Por Steve Solot*
Existe actualmente una impresionante convergencia de factores positivos para la industria cinematográfica brasileña. Estos factores también fomentan la expansión de proyectos de capacitación audiovisual para jóvenes de bajos ingresos en las comunidades y periferias de Río de Janeiro.
- Entre 2023 y 2024, el sector audiovisual recibió inversiones federales de R$ 4,8 mil millones provenientes del Fondo Sectorial del Audiovisual (FSA) y de leyes de incentivo gestionadas por la Agencia Nacional de Cine de Brasil (Ancine). A esto se suman R$ 2,8 mil millones provenientes de la Ley Paulo Gustavo.
- La alcaldía de São Paulo (Spcine) ofrece aproximadamente R$ 53 millones divididos entre las convocatorias de la Ley Paulo Gustavo, con líneas de apoyo a la producción, capacitación, investigación, formación y cualificación, así como la realización de festivales.
- El Cash Rebate del Programa de Atracción de Rodajes a la Ciudad y al Estado de São Paulo, que es una acción conjunta inédita entre la Alcaldía y el Gobierno del Estado de São Paulo, cuenta con un total de R$ 40 millones.
- La Alcaldía de Río anunció en enero la liberación de R$ 131 millones para el sector audiovisual, con una inversión de R$ 100 millones del FSA, a través de la asociación con Ancine, y R$ 31 millones de RioFilme, de la Secretaría Municipal de Cultura.
- Con la conquista del Óscar por «Aún Estoy Aquí», el cine brasileño goza ahora de un mayor reconocimiento mundial, abriendo las puertas a coproducciones internacionales, proyecciones en festivales y distribución internacional, además de sus 5,5 millones de espectadores, que marcan la 11ª mayor audiencia nacional de la historia.
- El Marché du Film – mayor mercado y encuentro internacional de cine y profesionales del sector en el mundo – anunció a Brasil como el País de Honor oficial para su edición de 2025, en mayo, durante la 78ª edición del Festival de Cannes.
Al mismo tiempo, la Asociación Comercial de Río de Janeiro (ACRJ) y el Latin American Training Center-LATC están aprovechando este nuevo auge del cine brasileño para expandir su proyecto de inclusión social en las comunidades de Río de Janeiro con cursos de formación en creación y producción audiovisual para jóvenes de bajos ingresos, permitiéndoles expresarse directamente con sus propias voces.
Organizado por el Latin American Training Center-LATC, el proyecto “Haciendo Mi Primera Película” es una iniciativa del Consejo de Cultura de la ACRJ que ofrece una introducción al mundo audiovisual mediante la producción de cortometrajes hechos con teléfonos móviles para incentivar a los jóvenes a ingresar al mundo profesional del cine.
Impartido por el profesor Pedro Dannemann, el curso ofrece entre 15 y 25 plazas para jóvenes de 15 a 25 años durante 6 semanas. Los estudiantes desarrollan un proyecto propio, desde el guión hasta la finalización, y al finalizar el curso, se lleva a cabo una muestra de los cortos producidos en una sala de cine con la presencia de familiares, amigos y otros miembros de la comunidad. Todas las películas se ponen a disposición en línea y los estudiantes también pueden publicarlas en redes sociales y festivales de cine.
El proyecto ofrece apoyo para transporte y alimentación de los jóvenes seleccionados, quienes también reciben un certificado oficial de finalización y una camiseta del curso. Además, pueden acceder a becas para cursos de inglés ofrecidos por el LATC, cursos técnicos de audiovisual impartidos por ABC Cursos de Cinema, y pasantías en empresas productoras asociadas al SICAV – Sindicato Interestatal de la Industria Audiovisual. De esta manera, el proyecto está estructurado para enfatizar el emprendimiento y la empleabilidad.
El LATC, junto con la ACRJ, ha desarrollado una sólida red de patrocinadores, colaboradores institucionales y alianzas estratégicas en los sectores privado y público, incluyendo la ABCCC, la Secretaría Especial de Juventud Carioca (JuvRio), RioFilme, el Sindicato Interestatal de la Industria Audiovisual (SICAV), el Sindicato Interestatal de Trabajadores de la Industria Cinematográfica y Audiovisual (STIC), Paula Tupinambá Advocacia, Atrevida Filmes, VIVA Productions, L.C. Barreto Produções Cinematográficas, la Motion Picture Association (MPA Brasil), Paramount Pictures do Brasil, Cinemark, y otros patrocinadores y colaboradores estratégicos del sector privado.
En los cursos de 2024 participaron jóvenes de las comunidades Júlio Otoni, Tavares Bastos, Pereira da Silva, Fallet, Morro Azul, Santo Amaro, Cidade Nova, Vila Isabel, Babilônia, Campo Grande, Bangu, Guaratiba, Santa Cruz, Cidade de Deus e Ilha Grande.
En el curso para residentes de la ciudad de Nova Iguaçu, en el Estado de Río, en asociación con la Cia. Encena, los principales socios fueron las Secretarías Municipales de Cultura y Asistencia Social, la Escuela CIEP 117 Carlos Drummond de Andrade Intercultural Brasil-Estados Unidos, la Casa da Juventude Iguaçuana y la Asociación Comercial e Industrial de Nova Iguaçu-ACINI.
Además, gracias al nuevo acuerdo del LATC, los cortometrajes seleccionados de todas las ediciones del curso estarán disponibles, con subtítulos en inglés, en la nueva plataforma de streaming MAB+, con sede en Los Ángeles, que ofrece una nueva «ventana» internacional y visibilidad para las películas de los estudiantes del proyecto.
Como miembro de la Social Impact Entertainment Society-SIE, la principal alianza global en entretenimiento de impacto social con sede en Los Ángeles, el LATC recibe orientación en la concepción, diseño e implementación de programas de educación audiovisual que generan impactos positivos, medibles y duraderos en la vida de jóvenes de comunidades y municipios periféricos de Río.
Entre los lugares donde se llevarán a cabo los próximos cursos programados para 2025, están la ciudad de Petrópolis, el Departamento General de Acciones Socioeducativas-DEGASE (el órgano del Gobierno del Estado de Río que ejecuta las medidas judiciales aplicadas a adolescentes en conflicto con la ley) y la Municipalidad de Río de Janeiro.
*Steve Solot es presidente del Latin American Training Center-LATC y Asesor Senior del Albright Stonebridge Group – ASG/DGA