El Latin American Training Center-LATC se complace en anunciar los argumentos vencedores del LATINX, su tradicional concurso latinoamericano de argumentos de largometraje, cuyo tema de esta edición fue “lugares latinoamericanos”. Vea a continuación la lista completa de los proyectos vencedores y finalistas de cada categoría.

Categoría “En español”:  

1er. lugar – “El canto de una ausencia” de Ornella Sofía Di Salvo (Buenos Aires, Argentina)

Thriller: Una pareja desesperada por tener un hijo recurre a la adopción ilegal de un bebé en una comunidad indígena guaraní, pero cuando se instalan en una casa en la selva misionera, fuerzas naturales y sobrenaturales comienzan a reclamar al niño, revelando la verdad sobre su origen.

2do. lugar – “El Viaje de Chikán” de Claudio Fidel Gomez (Córdoba, Argentina)

Drama: Un joven sanador mestizo de los Andes, explotado por su don, emprende un peligroso viaje en busca de su padre y su identidad, sólo para descubrir que su verdadero propósito yace en el futuro que él mismo debe forjar.

3er. lugar – “Alegría Macarena” de Jenni Merla (Buenos Aires, Argentina)

Comedia: Tras un escándalo que destruye su carrera, una mordaz streamer acepta cuidar a una anciana rebelde mientras intenta reconstruir su vida. En el proceso, descubre lazos que la desafían a confrontar sus miedos y recuperar la alegría que creía perdida.

Categoría “Brasil”:

1er. lugar –  “Trio Elétrico” de Geilane de Oliveira Souza (São Paulo, SP)

Documental: De la revolución sonora de Dodô y Osmar, el trío eléctrico surgió como una invención visionaria que transformó el Carnaval de Salvador de Bahía en un espectáculo global: un cuerpo en movimiento que conecta historias, identidades y resistencias a través de la música.

2do. lugar – “Lugar de Fé” de Escarletti dos Santos Pinto (Rio de Janeiro, RJ)

Drama: Yalorixá Maria de Iemanjá quiere ayudar a su hija Yasmin, que estudia en Cuba. Sin embargo, no tiene dinero para el viaje y teme salir del terreiro por la persecución religiosa, sin imaginar que ese viaje podría salvarle la vida. 

3er. lugar – “Viver de Cinema” de Júlia Balista Novaes Pereira (Salvador, BA)

Documental: ¿Cuántas películas caben en una vida? A sus 88 años, Roque Araújo es la leyenda viva del cine brasileño que responde a la pregunta. Preservación e identidad son temas en tensión en este viaje por recuerdos y escenarios latinoamericanos.

En esta edición, se ofrecerán los siguientes premios: 

  • 1er lugar – Categoría «En Español»: US$ 450 + Sesión Online de Mentoría con Kate Lyra.
  • 1er lugar – Categoría Brasil: R$ 2.800,00 + Sesión Online de Mentoría con profesional integrante de la Red Paradiso de Talentos en el ámbito del programa Paradiso Multiplica.
  • 2º lugar – Categoría «En Español»: Cupón de regalo para la descarga del software Final Draft (valorado en US$ 250) + Feedback escrito.
  • 2º lugar – Categoría Brasil: Cupón de regalo para la descarga del software Final Draft (valorado en US$ 250) + Feedback escrito.
  • 3os lugares: Feedback escrito.

Además, las 20 primeras inscripciones recibirán un feedback escrito de su argumento, independientemente de su colocación final. 

Los diez argumentos finalistas de cada categoría fueron evaluados por cuatro representantes de las escuelas de cine asociadas al Forcine de Brasil: Ana Ângela Farias Gomes, de la UFS, Ana Paula Ladeira Costa, de la UEG, Angela Gomes, de la UFPA, y Clarissa Moebus Ramalho, de la UNILA.

A continuación la lista completa de los argumentos finalistas y su colocación final.

En español:

1 – “El canto de una ausencia” de Ornella Sofía Di Salvo (Buenos Aires, Argentina)

2 – “El Viaje de Chikán” de Claudio Fidel Gomez (Córdoba, Argentina)

3 – “Alegría Macarena” de Jenni Merla (Buenos Aires, Argentina)

4 – “Duende” de Tomás Santiago Molina Játiva (Quito, Ecuador)

Realismo mágico: En un pequeño pueblo en los Andes ecuatorianos, una niña busca salvar a su hermana desaparecida invocando a un ser de leyenda, sin saber si el Duende es un mito… o su única esperanza contra la corrupción y explotación que asolan su hogar.

5 – “El mes de las mariposas” de Karla Francesca Monge Soto (Montería, Colombia)

Drama: Martha, una dramaturga de 76 años que contempla el suicidio tras perder a su hijo, huye a su pueblo natal para evitar ser internada por su hija Maca, pero una niña autista que baila con las mariposas la ayuda a sanar las heridas del duelo y reconectar con la vida.

6 – “Una Lady Insurrecta” de Melissa González Morales (Bogotá, Colombia)

Ficción histórica: Una periodista con sed de justicia adopta la identidad de una dama excéntrica para influir desde dentro en una Bogotá patriarcal de 1930, pero cuando su cruzada por los derechos de las mujeres la lleva ante el clérigo que marcó su infancia, deberá enfrentarse al poder eclesiástico o desaparecer para siempre. 

7 – “Cinco” de Karen Deyanira Acosta Rodríguez (Pachuca, México)

Animación: Azulu emprende un viaje junto a su abuela Espe, una curandera que debe asistir un parto en un pueblo cercano. Durante el camino, Azulu enfrenta sus recuerdos y experimenta las cinco etapas del duelo.

8 – “Cacahuate” de Marycielo Vargas Trejo (Puebla, México)

Drama: Una niña explosiva de 5 años y una mujer que nunca quiso ser madre se enfrentan al abandono del padre y a sus propios demonios, encontrando en un gato imaginario la clave para sanar su relación.

9 – “A Paula” de Elisa Nadia Tenaud Bravo (Lima, Perú)

Drama/Thriller: Elena, una melancólica mujer peruana en sus treinta, de un barrio costero y amante del mar, huye del Perú de los 90 y de un amor que la destrozó. Sin buscarlo, se convierte en la cómplice de Paula, una niña solitaria y muy peculiar de Pozuelo. Unidas por un crimen tan silencioso como irreparable, Elena promete, algún día, llevarle un poco de mar.

10 – “Paula, es ella” de Anel Pérez Islas (Guadalajara, México)

Coming of Age: Buscando cómo ser con ellos, descubrió quién es ella.

Brasil:

1 – “Trio Elétrico” de Geilane de Oliveira Souza (São Paulo, SP)

2 – “Lugar de Fé” de Escarletti dos Santos Pinto (Rio de Janeiro, RJ)

3 – “Viver de Cinema” de Júlia Balista Novaes Pereira (Salvador, BA)

4 – “Ubuntu” de Alexander Leandro Silva (São João de Meriti, RJ)

Drama: En la periferia de Baixada Fluminense, una joven travesti negra sueña con ser profesora mientras se enfrenta al prejuicio de la comunidad; su vida cambia cuando conoce a un niño de la calle que cuida de la última garza superviviente en un río contaminado. Juntos, desafían la exclusión y construyen una alianza improbable contra un mundo que insiste en borrarles del mapa.

5 – “Deságua” de Rayanne Candido de Amorim da Conceição (São Paulo, SP)

Fantasia Sombria: María Celestina es una joven ribereña de 12 años que descubre que su próximo cumpleaños será el último, ya que será sacrificada en un ritual secreto en el río, siguiendo una oscura tradición que acecha a su comunidad. Con la ayuda de los espíritus de las niñas del río, la joven tendrá que encontrar una manera de escapar del destino que le han elegido.

6 – “Foz” de Maria Ianne Evangelista Santos (Rio de Janeiro, RJ)

Drama: Tras la muerte de su madre, tres hermanas se reencuentran en la recién descubierta casa familiar en el campo. Separadas desde hace años, tendrán que resolver los rencores generacionales para cumplir la última voluntad de su madre: devolver su santa a las aguas del río en el que nació.

7 – “Maria Cabelão” de Thomaz de Moraes Salles Pereira Costa (Fortaleza, CE)

Docuficción: Una adolescente tiene que elegir a una mujer fuerte para un trabajo escolar. Su padre le sugiere a Maria Cabelão, una antigua pescadora que se enfrentó al machismo y la miseria para ser libre. A partir de ahí, todo empieza a cambiar entre ellos.

8  – “Ao Entardecer da Fama” de Vinícius Alfama (Rio de Janeiro, RJ)

Drama: Un orgulloso y renombrado sambista de la década de los 80 intenta recuperar su prestigio profesional mientras lucha contra el desinterés de la clase artística y convive con las adversidades de la tercera edad.

9 – “O Mistério do Lobisomem Baiano” de Olívia Orlandini de Azevedo (São Félix, BA)

Misterio: Dominic, un habitante del interior de Bahía, creía que sus mayores problemas serían salir del armario ante su familia y terminar la universidad, hasta que un hombre lobo comienza a aterrorizar la ciudad.

10 – “Maria Helena” de Thaís Rocha Tavares (Belo Horizonte, MG)

Drama: Una fotógrafa que vive en el extranjero regresa al barrio donde creció, en Brasil, para decidir el destino de la casa de su madre. Al reencontrarse con recuerdos, traumas y afectos dormidos, y descubrir que su mejor amigo de la adolescencia está vivo, transforma la experiencia en una exposición sobre el sentido de pertenencia, dejando en el aire lo que significa, al fin y al cabo, volver a casa.

A continuación están los 20 argumentos que van a recibir feedback escrito:

  • Pablo
  • Onde Moram os Tatus
  • Crimes Perfeitos
  • Lugar de Fé
  • Viver de Cinema
  • Paquetá
  • O Pequeno Ponte
  • Nem Tudo Que Reluz
  • El Árbol de mango
  • O Mistério do Lobisomem Baiano
  • Violencia
  • Paula, es ella
  • Alegría Macarena
  • Cacahuate
  • A Paula
  • Yuta
  • Zona Del Silencio
  • Fantasmas de Vigilia
  • Matinta
  • El canto de una ausencia

Organizado por el Latin American Training Center, el LATINX 2025 tuvo el apoyo del Forcine (Foro Brasileño de Enseñanza de Cine y Audiovisual), Final Draft, el software de escritura de guión, LatAm cinema y Projeto Paradiso. Para más información, acceda a la página oficial LATINX 2025.

Nuestros Socios
Spcine
BRAVI
Brazilian Content
Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica
Logo-Filmandes-cluster
ASOCINDE
logo-STIC
abc cursos de cinema
CQS FV Advogados
ifta-logo-jpg
cpg_logo
creativefuture-png-logo

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

¡Es gratuito y puedes cancelar la suscripción en cualquier momento!